La IA en la educación: una mirada al futuro del aprendizaje
¡Ay, Telde! La cosa está que arde en el mundo educativo con todo esto de la inteligencia artificial. Como redactora y educadora, en mis últimos cursos no he parado de hablar a mis alumnos de su importancia.
La tecnología no va a esperarnos, así que lo mejor es subirnos al barco y aprender a sacarle el máximo partido, y sin miedo a que nos vaya a reemplazar.
Andrés Oppenheimer, un periodista preocupado en la educación, ha puesto el dedo en la llaga con su análisis de cómo la IA está cambiando las aulas. Les cuento un poco y al final les dejo el video.
Escuelas que rompen el molde
En Estados Unidos están triunfando las Escuelas Alpha. Dan las materias básicas en solo dos horas al día usando IA, con el método Pomodoro (25 minutos concentrados + 5 de descanso). El resto del día es para talleres de hablar en público, finanzas o emprendimiento. No tienen profesores como conocemos nosotros, sino «guías» que motivan y supervisan. Se está evidenciando un cambio radical.
Por otro lado, la tecnología está dando paso a plataformas como Khanmigo, de Khan Academy. Herramientas que ayudan a estudiar de verdad. En lugar de dar la respuesta, hace preguntas para que llegues tú mismo a la conclusión. Como un profe particular que nunca se cansa.
La otra cara de la moneda
Emiliana Vegas, profesora de Harvard, ha prohibido los dispositivos en sus clases: solo lápiz y papel. Argumenta que los estudiantes no están preparados para usarlos con responsabilidad y que el aula debe ser un espacio de intercambio humano. Además, muchos estudios respaldan que el abuso de pantallas afecta a la atención y la memoria.
En ese sentido, Oppenheimer alerta del riesgo de criar una generación de «bobos digitales». Los expertos coinciden: no se debe dar acceso directo a ChatGPT a niños y adolescentes, porque copian y pegan sin entender. El cerebro es un músculo que se atrofia si no lo ejercitamos. Así mismo han alertado en sus investigaciones de que el uso indiscriminado de estos chatbots puede reducir las habilidades cognitivas de los estudiantes al evitar el esfuerzo mental necesario para consolidar el aprendizaje.
¿Y por aquí, cómo va la cosa?
A nivel nacional, se ha actualizado el marco de competencia digital docente y se está invirtiendo en una estrategia de IA. Muchos profesores ya la han utilizado, mientras que la mayoría del alumnado aún no ha recibido formación. ¡Sí que hay tarea por delante!

En Canarias acaban de celebrarse unas jornadas con más de 600 docentes hablando de robótica e IA. El Programa Código Escuela 4.0 introduce pensamiento computacional desde Infantil, y el Programa CODECAN ha llevado talleres de «Herramientas de IA» y «Música con IA» a miles de estudiantes. Todas estas son iniciativas provenientes de la ACIISI.

La UNESCO es clara al respecto: la inteligencia artificial solo debe usarse si mejora el aprendizaje, con salvaguardas éticas, protegiendo la privacidad y considerando límites de edad, especialmente con menores.
Resumiendo: La IA debe completar, no reemplazar
La IA puede responder preguntas a todas horas: nunca se cansa, ni está de mal humor… pero no enseña valores, empatía o trabajo en equipo. Espero que en España y en Canarias estemos yendo por buen camino: formando al profesorado, implementando la tecnología poco a poco y con el objetivo claro de que potencie nuestras capacidades humanas.
Como decimos aquí, «despacio que vamos con prisa», pero con la mirada puesta en formar ciudadanos críticos, no dependientes de la tecnología. El futuro está en encontrar el equilibrio entre innovación y sabiduría humana.
¿Y tú que piensas? Déjanos tu opinión en los comentarios.
