La Ley de Dependencia y el Síndrome del cuidador: ¿Qué debemos saber?
En España, cada vez más familias se enfrentan a un desafío invisible: cuidar de un ser querido que ya no puede valerse por sí mismo. Ya sea por edad, enfermedad o discapacidad, miles de personas dependen diariamente de la ayuda de otros. Desde 2006, la Ley de Dependencia existe para garantizar que estas situaciones no recaigan solo sobre los hombros de las familias. Pero, ¿realmente funciona? ¿Qué derechos tienen los cuidadores?
Vamos por partes…
¿Qué es la Ley de Dependencia?
La Ley 39/2006, conocida como Ley de Dependencia, nació para reconocer el derecho de las personas en situación de fragilidad a recibir apoyo público. Su objetivo era claro: que nadie tuviera que enfrentar solo la discapacidad, la vejez o la enfermedad crónica.
El sistema funciona evaluando el grado de dependencia de una persona (leve, moderada o grave) y, en función de eso, ofrece servicios como ayuda a domicilio, centros de día o residencias, e incluso una prestación económica para quienes cuidan en casa. Sin embargo, casi 20 años después, el camino no ha sido fácil.
Aunque en los últimos años se han logrado avances —como la digitalización de trámites o el aumento de plazas en centros públicos—, muchos siguen esperando meses (o años) para recibir ayuda. Según el Informe del Defensor del Pueblo (2024), algunas comunidades autónomas tienen listas de espera de más de 18 meses, dejando a familias enteras en el desamparo.
El video siguiente se encuentra en las páginas del Gobierno de Canarias sobre dependencia, e informa sobre cómo solicitar el reconocimiento de la situación de dependencia y de los recursos a los que se puede acceder una vez reconocida la situación, como prestaciones económicas, centros asistenciales, etc.
Cuando cuidar agota: El Síndrome del Cuidador

Detrás de cada persona dependiente, suele haber alguien que lo deja todo para atenderla: un familiar, casi siempre una mujer (el 80% de los casos, según CEAFA). Son personas que, de la noche a la mañana, asumen una jornada interminable de cuidados: medicación, higiene, movilización… Sin horarios, sin descansos y, muchas veces, sin reconocimiento.
El síndrome del cuidador es la consecuencia de esta sobrecarga: un estado de agotamiento físico y emocional que puede derivar en ansiedad, depresión e incluso enfermedades crónicas. Un estudio de la Sociedad Española de Geriatría (2025) reveló que 6 de cada 10 cuidadores presentan estrés crónico, y la mitad abandonan su empleo para dedicarse en exclusiva al cuidado.
«Te sientes atrapado. Sabes que tu madre o tu marido te necesitan, pero nadie te pregunta a ti cómo estás», explica Ana, cuidadora de su esposo con Alzheimer en un testimonio recogido por Fundación Pilares.
¿Qué recursos hay?
Tal vez te pueda interesar el siguiente video de Nereida Naranjo, trabajadora social, donde brinda información detallada sobre los recursos y estrategias para cuidadores de personas mayores o con discapacidad.
La página del Gobierno de Canarias sobre dependencia ofrece también un listado de recursos de dependencia como centros de día, centros de atención residencial, servicios de ayuda a domicilio… Puedes ingresar en el siguiente link: LISTA RECURSOS GOBIERNO DE CANARIAS
¿Qué Derechos Tienen los Cuidadores en la actualidad?
Aunque la Ley de Dependencia no reconoce plenamente a los cuidadores familiares como parte del sistema, estos son algunos de sus derechos actuales:
- Ayuda económica: Hasta 387€ al mes si la persona cuidada tiene gran dependencia (Grado III), aunque muchas asociaciones denuncian que esta cantidad no cubre ni la mitad de los gastos reales.
- Formación gratuita: Cursos para aprender a mover a una persona en la cama, manejar medicación o prevenir úlceras.
- Derecho a un respiro: En teoría, pueden solicitar 20 días al año de estancia temporal en un centro para la persona cuidada, pero en la práctica, la falta de plazas lo hace casi imposible en muchas zonas.
- Cotización a la Seguridad Social: Si se acreditan más de 5 años como cuidador, se puede acceder a una pensión contributiva.
Pese a estos avances, el apoyo sigue siendo insuficiente. Organizaciones como Caritas España reclaman un Estatuto del Cuidador que garantice salarios dignos, atención psicológica y horarios regulados.
Un Sistema Que No Puede Sostenerse Solo Con Amor
La Ley de Dependencia fue un paso histórico, pero hoy necesita más recursos, menos burocracia y, sobre todo, mirar a los ojos a quienes cuidan. Porque cuidar no puede ser un acto de heroísmo individual, sino una responsabilidad compartida por toda la sociedad.
Mientras las administraciones actúan, en nuestra comunidad podemos empezar por visibilizar a estos cuidadores, ofrecerles un respiro o simplemente preguntarles: «¿Y tú, cómo estás?».
Si has vivido algo similar o estás pasando por un momento difícil en el cuidado de una persona cercana, compártelo con nosotros.
La siguiente noticia fue publicada por La sexta noticias el 28 de julio 2025
Recursos útiles: Para obtener información detallada y actualizada sobre la Ley de Dependencia en Gran Canaria puedes consultar las siguientes fuentes:
- Página oficial del Gobierno de Canarias: La web del gobierno autonómico ofrece información sobre la gestión de la Ley de Dependencia, trámites, ayudas y servicios disponibles en el archipiélago. www.gobiernodecanarias.org
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO): Es el organismo estatal que coordina la política de dependencia en España. Ofrece informes y estadísticas sobre el estado de la ley en cada comunidad autónoma. www.imserso.es
- Plataforma de Dependencia de Canarias: Este colectivo trabaja activamente en la defensa de los derechos de las personas dependientes y puede ofrecer perspectivas críticas sobre la implementación de la ley en las islas. Buscan mejoras en la gestión de la Ley de Dependencia y apoyan a las familias. Puedes encontrar información y contacto en redes sociales.
- Informe «La dependencia en España» Defensor del Pueblo (2024)
- Fundación Pilares – Guía para cuidadores y familiares
- CEAFA – Datos sobre el perfil del cuidador en España
